Inés Dussel es profesora investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México). Es Doctora en Educación, egresada en la Universidad de Wincosin- Madison. Su formación de base es Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una maestría en Ciencias Sociales de FLACSO/Argentina. Fue becaria de la Fundación Spencer (USA), DAAD (Alemania), el CNPq (Brasil), la Universidad de Buenos Aires y el Georg-Eckert-Institut de Alemania.
Ha trabajado en investigación educativa y formación docente por más de 20 años. Dirigió el área de educación de FLACSO/Argentina desde el 2001 al 2008. En los últimos 10 años ha trabajado en políticas y pedagogías de la imagen en la educación, a través de propuestas de formación virtual, investigación en las aulas, producción de materiales y revisión de políticas educativas y curriculares. Creó una red sudamericana de alfabetización en medios e imágenes, “Tramas, Educación, Imágenes y Ciudadanía” con Instituciones argentinas, chilenas y peruanas.
La revolución digital ya terminó y se define una nueva etapa que no tienen parangón
Darío Pulfer e Inés Dussel analizan el libro Modernidad Líquida de Zygmunt Bauman y sus implicaciones en el ámbito educativo.
“Antes de enseñar algo a alguien es necesario al menos conocerlo ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio, en el liceo, en la universidad?”
En el mundo que vivimos aparecen diversos escenarios: conectividad pero también individualización, redes colaborativas pero también violencias y desigualdades.
El nuevo profesionalismo implica formarse en alternativas pedagógicas que fortalezcan el trabajo compartido y reflexionado de manera conjunta, desde los círculos de lectura y los grupos de reflexión.
La escuela debe dialogar con lo emergente.
Para no perder la escuela como espacio público de trabajo con el conocimiento, hay que apostar de manera más profunda por recrear el encuentro entre generaciones en la transmisión y renovación de la herencia cultural en estas nuevas condiciones
Desde el surgimiento de los sistemas educativos nacionales a fines del siglo XVIII, la escuela fue pensada como la forjadora de un nuevo futuro, el de los ciudadanos letrados e integrados a la vida social que podrían disfrutar de una movilidad social ascendente.
.
Desde el surgimiento de los sistemas educativos nacionales a fines del siglo XVIII, la escuela fue pensada como la forjadora...
Esta nueva presencia de las imágenes se asienta, hay que decirlo, en una larga tradición didáctica de uso de lo visual para educar.
A propósito de The Class: Living and Learning in the Digital Age, de Sonia Livingstone y Julian Sefton-Green (New York:...
Los videojuegos digitales tienen una presencia creciente en la vida infantil y también adulta. Por una parte, los niños y...
Los videojuegos están cada vez más presentes en la vida social.Según la Encuesta de Consumos Culturales realizada por el Ministerio...