Conectar con el entorno. Promover aprendizajes culturalmente relevantes desde el Aprendizaje-Servicio

29 enero 2020

Introducción

Un acuerdo ampliamente compartido en el ámbito de la innovación es la importancia de conseguir que los aprendizajes que los alumnos y alumnas realizan en la escuela les hagan realmente más competentes, es decir más capaces de construir un proyecto de vida a partir de la comprensión del mundo en el que se desenvuelven. Esta meta implica que puedan atribuir sentido y valor personal a los aprendizajes. El marco de la personalización del aprendizaje (Coll, 2018) plantea el reto que supone para la escuela conseguir que los estudiantes compartan y hagan suyo el motivo de la actividad escolar, más en un momento en el que las experiencias de aprendizaje que tienen lugar en otros contextos educativos informales resultan en ocasiones más significativas para ellos.

Los proyectos de Aprendizaje y Servicio Solidario (APS) han mostrado ser una vía sumamente valiosa para ayudar a que el alumnado dé sentido a sus aprendizajes al favorecer enfoques más interdisciplinares, basados en la indagación y, sobre todo, cuya meta es prestar un servicio que responda a una necesidad del entorno (Batlle, 2013).

Este texto tiene dos objetivos. El primero, resumir los argumentos teóricos que sustentan el supuesto de que la selección de contenidos culturalmente relevantes es un elemento básico para favorecer aprendizajes con sentido, y cómo ello requiere a su vez abrir la escuela a la colaboración con instituciones del entorno. El segundo, presentar una experiencia de Aprendizaje y Servicio Solidario (APS) que se lleva a cabo en el Instituto Miguel Catalán de Coslada (Madrid) que ilustra esta línea de innovación.

Conexión con el entorno y relevancia de los aprendizajes

Como se acaba de señalar, atribuir sentido a un aprendizaje requiere entre otras cosas considerarlo relevante, es decir, útil para entenderse a uno mismo y la realidad en la que actuamos. La relevancia estaría a su vez asociada a la conexión que el alumno puede establecer entre las experiencias que tiene en distintos contextos, solo uno de los cuales es la escuela. El aprendizaje se produce, y se producirá cada vez más, “a lo ancho de la vida” (Banks y otros, 2007), es decir, en una variedad de contextos de actividad. Pero además la relevancia también depende de la funcionalidad de lo que se aprende, lo que a su vez remite a su relevancia cultural. Es decir, al valor que ese conocimiento tiene para actuar en situaciones reales del entorno que se perciben valiosas.

Conectar las experiencias de aprendizaje con el entorno, superando las barreras espaciotemporales e institucionales de la escuela, es por tanto una estrategia muy relevante de personalización. Los autores que han desarrollado el marco teórico del “Aprendizaje conectado” (Connected Learning) (Ito y otros, 2013) afirman que este “busca promover un acceso más amplio a aprendizajes socialmente contextualizados, dirigidos por intereses y orientados hacia oportunidades educativas, económicas o políticas. El aprendizaje conectado tiene lugar cuando un joven es capaz de perseguir un interés personal o una pasión con el apoyo de amigos y adultos que le cuidan y en ese proceso es capaz de relacionar este aprendizaje e interés con el logro académico, el éxito en la trayectoria profesional o el compromiso cívico. Este modelo se basa en la evidencia de que el aprendizaje más resiliente, adaptativo y efectivo implica interés personal, así como apoyo social para vencer la adversidad y conseguir reconocimiento” (p. 4).

En las situaciones de aprendizaje que responden a este enfoque de aprendizaje conectado, se reconoce otro de los mimbres esenciales de la personalización: tener un fuerte componente emocional. Se trata de experiencias en las que “los aspectos cognitivos y emocionales se entrelazan fundiéndose en un todo indisoluble” (Coll, 2018, p. 16).

La planificación de actividades educativas que reúnan estas características supone superar la tendencia endogámica de la escuela, que con demasiada frecuencia limita a sus paredes, sus horarios y sus profesionales los recursos para organizar las experiencias de aprendizaje. Pero exige igualmente superar la tendencia a la des-responsabilización social y ciudadana ante la educación, que se delega en la escuela y el profesorado, en una clara confusión entre educación y escolarización. Todo ello requiere que desde la comunidad en la que se encuentra inserto el centro escolar se planifique intencionalmente un diseño integral de todos los medios educativos con los que se cuenta en un determinado territorio. Los enfoques de innovación pedagógica que proponen “Proyectos educativos de Ciudad” o “Planes educativos de Territorio” persiguen precisamente esta meta y promueven la colaboración entre distintas instituciones (Collet-Sabé y Subirats, 2016).

La participación de instituciones del entorno en el Proyecto de visitas al Museo Arqueológico Nacional del Instituto Miguel Catalán

El Instituto Miguel Catalán es un centro público que imparte enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, situado en Coslada (Madrid). Una de sus señas de identidad es la importancia que da a la convivencia y al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Para ello, entre otras estrategias, en el centro se llevan a cabo diversos Proyectos de APS desde hace más de una década (De Vicente y otros, 2018).

En el marco del Proyecto PERSONAE [1] hemos venido analizando ciertas características de esta estrategia metodológica desde la perspectiva de la personalización, ya que son muchas las que reúne. En este texto nos centraremos en el análisis de las colaboraciones que el instituto establece con diversas instituciones del entorno, para llevar a cabo uno de los proyectos más ambiciosos y consolidados del Centro: las visitas al Museo Arqueológico Nacional (en adelante MAN).

A continuación, describiremos los objetivos y actividades del proyecto MAN y expondremos brevemente el papel de cada de una de las instituciones participantes, su contribución al aprendizaje de los estudiantes y los posibles beneficios para ellas mismas.

El desarrollo del proyecto

El proyecto MAN viene realizándose desde hace cinco años, con estudiantes de 3º y 4º de la ESO y Bachillerato, en el marco de las asignaturas de Cultura Clásica, Latín y Griego, bajo la coordinación del Jefe del Departamento de Griego del instituto. Su objetivo es que el alumnado consiga los aprendizajes disciplinares de las correspondientes materias, así como otros relacionados con la competencia comunicativa, la competencia tecnológica, la competencia social y ciudadana y la competencia de aprender a aprender, y además prestar un servicio a la comunidad en la que se encuentra inserto el centro. Estos objetivos se articulan en torno a la preparación y desarrollo de visitas al museo de grupos de personas mayores en las que los estudiantes hacen la función de guías, mostrando las piezas de las colecciones elegidas según el tema de cada curso y realizando talleres con ellos.

Fotografía de la visita preparatoria de los estudiantes del Instituto Miguel Catalán al MAN.
Visita preparatoria de los estudiantes del Instituto Miguel Catalán al MAN.

Dado que la estructura de las cinco ediciones de este proyecto es muy semejante, tomaremos como ejemplo la realizada en el curso 2017-2018, “MANejamos la escritura antigua” (Carracedo y otros, 2019), centrada en la comprensión de las funciones y las formas de la escritura como esencial herramienta cultural en la antigüedad, aunque aludiremos también a algunos datos que se corresponden con ediciones de otros años.

En una primera fase de diseño y documentación del proyecto, los estudiantes buscaron y seleccionaron, a través del aula virtual del museo, piezas antiguas que mostraran restos epigráficos en las salas del MAN. Prepararon la presentación de las piezas buscando información en la base de datos CERES y elaboraron con ella un power point en el que además se situaban las piezas en un eje cronológico para transmitir la evolución de los sistemas de escritura y su uso dentro de las mismas culturas o en culturas contemporáneas. Durante esta fase, un profesor de Derecho Romano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) fue al instituto para ampliar las actividades de aprendizaje. Asimismo, las conservadoras del museo colaboraron en la explicación de las colecciones a los estudiantes. Además, en este curso 2019-20, todo el proyecto se ha realizado en grupos mixtos de estudiantes formados por alumnos y alumnas del instituto y de 3º curso del Grado de Historia de la UCM.

Para organizar la fase de servicio, los centros de personas mayores del municipio de Coslada, con los que el instituto viene colaborando desde que empezaron los proyectos de APS gracias a la coordinación con ayuntamiento, eligieron los grupos de personas que iban a participar y organizaron reuniones en el instituto en las que los estudiantes realizaron una serie de talleres con juegos y otras actividades que servían para motivar y preparar la posterior visita al museo y para ir estableciendo la relación personal entre los estudiantes y las personas mayores. Entre los colectivos de mayores se encontraba una asociación de familiares y enfermos de Alzheimer. Para ayudar a los estudiantes a comprender y empatizar con este colectivo, una logopeda de esta asociación trabajó con ellos en una sesión en el instituto.

Imagen del taller de escritura
Taller de escritura con los mayores

El día previsto, las personas mayores asistieron al MAN donde los estudiantes guiaron la visita, explicando las distintas piezas y realizaron al acabar un taller de escritura, que a su vez se había organizado con un grupo de docentes de Filología Clásica de la UCM que llevan a cabo un interesante proyecto de innovación [2] y que, además de formar a los alumnos y alumnas, estuvieron presentes en el taller.

Fotografía de la visita de los mayores a la exposición
Visita de los mayores a la exposición con la guía de uno de los estudiantes.

El proyecto incluye una fase de difusión con distintos medios escritos y radio en los que participan también los estudiantes. Finalmente, en la fase de celebración, que tuvo lugar en el instituto, alumnos y alumnas, ataviados con ropa de la Antigua Roma, prepararon actividades lúdicas relacionadas con los temas vistos en el museo, se evaluó el proyecto por parte de ambos colectivos (estudiantes y mayores) y se compartió una comida con platos típicos de aquel periodo histórico.

Fotografía del evento.
Evaluación final y celebración del proyecto.

La evaluación que se ha realizado de este proyecto durante las cinco ediciones pone de manifiesto que para los estudiantes ha supuesto de hecho los beneficios que desde el marco teórico se postulan. Han aprendido significativamente, mostrado un nivel de tenacidad y compromiso con la actividad escolar por encima de lo habitual, se han conocido mejor al descubrir competencias que no creían tener, han descubierto futuras vías académicas y personales. Pero el proyecto ha ido tejiendo además una red de recursos educativos de gran valor, cuyas aportaciones mutuas recogemos a continuación.

El Museo Arqueológico Nacional

Desde la dirección del MAN y de las conservadoras implicadas en el proyecto se hace una valoración muy positiva de la experiencia. Contribuir a un mejor aprendizaje de los estudiantes ya se considera un beneficio más que suficiente, pero aproximar esta realidad cultural a personas mayores que no están familiarizadas con el MAN es también un propósito del museo.

Un indicador de esta productiva interacción es el hecho de que se solicitara al docente que dirige el proyecto la asistencia a una reunión de responsables de distintos museos para exponer la experiencia y que, a raíz de este encuentro, se hayan puesto en marcha iniciativas semejantes entre otros museos y centros escolares.

Las personas mayores

La valoración sumamente positiva que realizan los mayores destaca lo estimulantes que han resultado para ellos las visitas y todo lo que han aprendido acerca de la cultura clásica, el bienestar que les supone comprobar que pueden seguir aprendiendo y, sobre todo, cómo ha cambiado su imagen de los jóvenes al comprobar su capacidad de compromiso y cuidado.

Los estudiantes valoran también especialmente el sentido que ha dado a su trabajo comprobar que eran capaces de enseñar a estas personas y verlas disfrutar con ello, lo que a su vez ha modificado su representación sobre esta etapa del ciclo vital. Asimismo, hay que destacar la revaloración que los estudiantes hacen de la cultura clásica a partir de la sorpresa que provoca en ellos el interés que despierta la temática clásica en los mayores.

El ayuntamiento

Esta institución ha desempeñado un papel fundamental en lo relativo a la coordinación con los centros de personas mayores: convenios de colaboración, trabajo con los profesionales de los centros, apoyo para la movilidad de los mayores al instituto y al museo, entre otras actividades.

Los responsables del ayuntamiento reconocen en este proyecto una vía para acercar la cultura a un colectivo muy concreto de sus ciudadanos y contribuir a la mejora de la calidad de los centros escolares de su municipio y de otros, ya que desde la Concejalía de Educación se ha contribuido a extender los proyectos de APS del IES Miguel Catalán a otros institutos. El apoyo en la difusión de la experiencia en los medios es otro ámbito de colaboración.

Por su parte, los estudiantes se benefician del conocimiento práctico que adquieren acerca de la oferta cultural y social del ayuntamiento y del funcionamiento de esta institución.

La universidad

Las diversas actividades compartidas con docentes y estudiantes de la UCM han acercado al alumnado del instituto al mundo universitario y permitido realizar aprendizajes difícilmente accesibles por otras vías, y así lo han valorado las distintas promociones implicadas (competencias de investigación; conocimiento de los estudios universitarios acerca del mundo clásico…). Los participantes universitarios también consideran fructífera la colaboración que de hecho ha ido ampliándose en los últimos años y ha llevado a que cada vez haya más estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria que quieran realizar sus prácticas en el IES Miguel Catalán para prepararse para su trabajo como futuros docentes de Cultura Clásica, y a que cada año sea mayor la participación del profesor del instituto responsable del proyecto en actividades de formación en la universidad.

Condiciones necesarias para esta innovación

Los APS, y este proyecto en concreto, constituyen una experiencia educativa en la que los contenidos adquieren relevancia para el alumnado en la medida en que estos se muestran útiles para ellos en contextos culturales reales. Pero, además, facilitan a la escuela su apertura al entorno y ofrecen a las entidades ajenas a la educación formal una oportunidad de implicación en la educación de los jóvenes. Esta conexión es, por tanto, una condición necesaria para la personalización del aprendizaje, pero requiere, a su vez, determinadas condiciones para ser viable.

Llevar a cabo proyectos como el que aquí se relata resulta sumamente grato y relevante, pero exige mucho esfuerzo. Por ello es importante entender qué elementos contribuyen a la calidad de este proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Dedicar una importante cantidad de tiempo a la coordinación con todas las instituciones del entorno, tiempo que, sin embargo, no suele estar contemplado entre las tareas docentes.
  • Superar la unidad curricular de la materia y el docente en su aula y trabajar en equipos de profesorado de todas las asignaturas que participan en el proyecto.
  • Trascender el rígido horario de una hora de clase para poder utilizar tiempos más amplios y más adecuados para las actividades que está previsto llevar a cabo.
  • Utilizar horarios no lectivos, tanto durante la jornada escolar como fuera de ella, ya que con frecuencia se realizan actividades por la tarde.
  • Contar con la colaboración de otros docentes del instituto que, aunque no participen en el proyecto, necesitan “prestar” sus horas de clase para alguna de las actividades.
  • Contar con el apoyo del equipo directivo del centro, sin el cual todo lo anterior no sería posible.

Todas estas son condiciones necesarias, pero sin duda la principal es la voluntad de quien coordina el proyecto para llevar a cabo una tarea tan compleja. Voluntad, que, como en el caso de los estudiantes, solo se explica por el sentido que se le atribuye a esta actividad. Hay que estar convencido de que esta es una forma de aprender –y de enseñar- claramente mejor que otras y este convencimiento no proviene únicamente de un a priori teórico, sino de la experiencia de llevarlo a cabo y de la reflexión continua acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje que en ella se manifiestan, con el fin de mantener un recursivo proceso de mejora.

Más información

Para conocer mejor

Dirigirse a Juan José Carracedo ([email protected])

Para saber más

Connected Learning Alliance

Sitio web creado por el Digital Media and Learning Research Hub de la Universidad de California con el apoyo de la Fundación MacArthur, en el que se presentan recursos y redes de contacto para promover experiencias de aprendizaje con éxito desde el supuesto de que “el aprendizaje es irresistible y te cambia la vida cuando conecta los intereses personales con relaciones interpersonales significativas y oportunidades de actuar en la vida real”.

Educacio360

Sitio web de una alianza impulsada por la Fundación Bofill, La Diputación de Barcelona y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Catalunya en la que participan numerosos centros educativos, entidades y ayuntamientos y otros agentes sociales y comunitarios. Su finalidad es generar más y mejores oportunidades de aprendizaje para todo el alumnado mediante la conexión de espacios y tiempos educativos, escolares y no escolares. Esta estrategia atribuye un papel fundamental a los ayuntamientos en la coordinación de los recursos educativos del territorio.

Referencias

  • Banks, J., Kathryn, Au, K., Ball, A., Bell, Ph., Gordon, E., Gutiérrez, K., Heath, S.H., Lee, C., Lee, Y., Mahiri, J., Nasir, N., Valdés, G. y Zhou, M. (2007). Learning in and out school in diverse environments. Seatle: The LIFE Center.
  • Batlle, R. (2013) El Aprendizaje-Servicio en España: El contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.
  • Carracedo, J.J., Márquez, O., Cruz, M., Carrasco, M. (2019). «MANejamos la escritura antigua»: el MAN como recurso y escenario para un proyecto de aprendizaje y servicio dirigido a personas con alzheimer. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 38, 281-288. Disponible (26-11-2019) en https://www.man.es/man/estudio/publicaciones/boletin-man/2010-2019/2019-38-18-carracedo.html
  • Collet-Sabé, J. y Subirats, J. (2016). Educación y territorio: 15 años de Proyectos Educativos de Ciudad en Cataluña (España). Antecedentes, Evaluaciones y perspectivas actuales. Scripta Nova, Vol XIX, 532, 7-23.
  • Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje, Dosier 3. Barcelona: Graó.
  • Ito, M., Gutiérrez, K., Livingstone, S., Penuel, B. Rhodes, J., Salen, K., Schor, J., Sefton-Green, J. & Watkins, S.C. (2013). Connected Learning: An Agenda for Research and Design. Irvine, CA: Digital Media and Learning Research Hub. https://dmlhub.net/wp-content/uploads/files/Connected_Learning_report.pdf
  • De Vicente, J., Carracedo, J.J., Luque, Mª.J., Cruz, M. y Martín, E. (2018). Aprendizaje-servicio y personalización en el IES Miguel Catalán, en Coll, C. (coord.) La personalización del aprendizaje, Dosier 3 (pp. 64-67) Barcelona: Graó.

Autoría

  • Juan José Carracedo y Equipo de APS. IES Miguel Catalán
  • Elena Martín. Universidad Autónoma de Madrid
  • [1]

    Proyecto de Investigación “PERSONAE – El desafío de la personalización del aprendizaje escolar: principios, posicionamientos e implementación en los centros educativos” (EDU2017-82321-R)”, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Investigador Principal: César Coll. Más información en https://ble.psyed.edu.es/ 

  • [2]

    Metodologías docentes innovadoras para la enseñanza y aprendizaje del Latín y la Cultura Clásica III, Proyecto Innova Docencia UCM, 45, 2017-2018