Equipe da secretaria de educação de Jaguaré
Por Beatriz Santomauro, Coordinadora de Comunicación de la plataforma Conviva Educación
Con la pandemia del nuevo coronavirus, el año 2020 está siendo desafiador para adultos, niños, personas de diferentes ocupaciones, países y contextos. Para las secretarías municipales de educación y demás órganos de las municipalidades, el momento es complejo también debido al término del actual mandato. Aun con las escuelas cerradas y equipos con restricciones de acceso a sus ambientes de trabajo, es necesario dejar los datos de los estudiantes organizados hasta fines del año, actualizar informaciones de profesionales de las escuelas y de la secretaría, hacer prestaciones de cuentas, reenviar licitaciones y contrataciones. Todo ello para garantizar la continuidad del trabajo de las secretarías sin rupturas, incluso después de las elecciones municipales, y además evitar que el inicio del año lectivo se perjudique.
Para colaborar con los Dirigentes Municipales de Educación (DME) y técnicos de sus secretarías en el trabajo cotidiano, hace siete años se lanzó la plataforma
Conviva Educación, sistema de gestión gratuito de la Undime –la Unión Nacional de los Dirigentes Municipales de Educación–, con el apoyo de institutos y fundaciones aliadas, incluyendo la Fundación SM.
Entre las funcionalidades disponibles en el Conviva, una es esencial para que el equipo la utilice este año: es la herramienta del Memorial de Gestión. Son 13 formularios sobre diferentes sectores de la educación (como transporte y alimentación escolar, área administrativa, pedagógica o democrática), además de un formulario específico para los registros de las acciones realizadas durante la pandemia del nuevo coronavirus.
La intención es guiar la mirada de las secretarías para que las acciones de los últimos cuatro años estén debidamente registradas y documentadas. El resultado del rellenado de esta herramienta es un informe sobre los últimos cuatro años que servirá de apoyo para la planificación del próximo equipo que asumirá su mandato en el 2021. Además de ser una buena práctica de gestión, la sistematización de los datos favorece a que la historia de la educación del municipio no se pierda entre exoneraciones de cargos públicos.
Reunimos a continuación las declaraciones de diez secretarías municipales de educación de diferentes estados y regiones brasileñas. Juntas, traen un panorama de percepciones y contextos sobre el término de esta gestión, la transición para el otro equipo y la continuidad de las políticas públicas (para leer las declaraciones en la íntegra, haz clic en los hiperenlaces de cada trecho). Además, muestran cuánto los profesionales se dedican para entregar lo mejor de sí por la educación.
Equipo de la secretaría de educación de Caarapó
“Sabemos de ejemplos de equipos de secretarías que no quieren dejarle informaciones a quien va a asumir el próximo mandato, borran datos de las computadoras y hacen desaparecer los documentos: pero ¿cómo una próxima gestión va a comenzar el trabajo con la educación partiendo de cero, sin considerar lo que se ha recorrido?”
– Ieda Maria Marran, Dirigente Municipal de Educación (DME) de Caarapó (MS).
Equipo de la secretaría de educación de Vitória do Jari
“Estamos ansiosos por que llegue el momento de la transición de gestión, por eso, nos organizamos y estudiamos hace algunos meses, sin dejar los preparativos para última hora. Queremos construir la memoria de nuestra gestión, orientar y apoyar al equipo que va a darles continuidad a los trabajos iniciados.” – Mara Alves, técnica de la secretaría municipal de Vitória do Jari (AP).
Equipo de la secretaría de educación de Santana do Mundaú
“¿Cómo garantizar la eficiencia en la construcción del Memorial de Gestión? Percibo que la planificación y la organización son esenciales para que este documento consiga retratar la trayectoria del trabajo, ¡porque nos hace falta mucho comprometimiento del equipo y precisión de las informaciones!” – Daniele Márcia da Rocha Melo, DME de Santana do Mundaú (AL).
“Creo que todos los gobiernos deberían recibir un Memorial de Gestión mostrando los caminos seguidos, lo que salió bien y lo que salió mal, además de posibles recorridos que deberán seguirse en el futuro.” – Ermes José dos Reis, DME de Aripuanã (MT).
Equipo de la secretaría de educación de Mirim Doce
“Comenzamos a rellenar el Memorial de Gestión con la involucración de todo el equipo y mucha responsabilidad. Este proceso permite la reflexión de las experiencias profesionales y posturas personales. Hace que tengamos una visión del todo, una mirada colectiva en diferentes ángulos.” – Elaine Borghesan, DME de Mirim Doce (SC).
“No es posible que el área de la educación tenga avances si en cada inicio del nuevo mandato se tiene que partir de cero: por eso es tan importante tener registros de las acciones ya implementadas.” – Aretuza de Menezes, DME de Poço Branco (RN).
“Este año, todo el equipo está involucrado en el rellenado del Memorial. Tenemos una coordinadora del Conviva dentro de la secretaría para apoyar a los compañeros de trabajo y tener una visión global de los diferentes sectores. Esperamos que a fines del 2020 tengamos la sensación de haber registrado todo lo que se ha hecho: mostraremos nuestras fallas, qué es lo que puede ser un norte para que el próximo dirigente continúe el trabajo. ¡Queremos realizar una transición clara y segura, dándoles informaciones a los sucesores!” – Ivy Lilian da Silva, DME de Bom Despacho (MG).
Equipo de la secretaría de educación de Jaguaré
“Suelo bromear diciendo que construir el Memorial de Gestión es como estar en un auto y mirar las experiencias por el espejo retrovisor, porque nos permite ver determinadas dimensiones de la realidad vivida. Quien asume el manejo de este auto tendrá un horizonte entero por delante para trillar y, cuando le haga falta alguna información, será suficiente mirar por el espejo retrovisor para ver la memoria de la secretaría y facilitar su trayecto.” – Jader Sossai de Lima, DME de Jaguaré (ES).
“Sé que hay secretarios que tienen miedo a dejar registrado lo que han hecho, pero mi sugerencia es que entren en la plataforma, sigan los formularios de la herramienta y vean que el resultado del rellenado de las informaciones es muy positivo, tanto para quien está saliendo, como para quien está llegando. Poner a disposición todas las informaciones garantiza una transición republicana, porque preparamos el camino para quien llega. La herramienta del Memorial de Gestión nos ayuda, nos da seguridad.” – Rudilene Alves de Farias Nobre, DME de Valparaíso de Goiás (GO).
Equipo de la secretaría de educación de Presidente Prudente
“Entré en la secretaría de educación en el 2009 y me quedé en el cargo hasta mediados del 2016. Recuerdo que en el 2009 no teníamos datos precisos sobre los profesores, ni en cuál escuela estaban actuando o cuántos estaban apartados de su trabajo. ¡Con este escenario, era muy complicado hacer políticas públicas! Después de un tiempo, el equipo se organizó en los diferentes sectores y, años después, se construyó el Memorial de Gestión.
En el 2017, volví a la secretaría como asesora del secretario y, en octubre, asumí como Dirigente Municipal de Educación. Fue entonces que retomé el Memorial para que pudiéramos utilizar las informaciones que estaban organizadas allí, verificando lo que debería continuarse o cuál rumbo diferente seguir. ¡Hace mucha diferencia tener un punto de partida! Vimos, por ejemplo, que era importante darle continuidad a la construcción colectiva del currículum e intensificar procesos más democráticos y emancipatorios. Para algunas cuestiones, nos hacía falta innovar. Al fin y al cabo, para problemas nuevos, son necesarias soluciones nuevas.” – Sônia Maria Pelegrini, DME de Presidente Prudente (SP).
Conoce más
Conoce más sobre el proceso de transición de gestión en el video a continuación:
El Conviva está presente en el 93% de los municipios brasileños y la expectativa es que por lo menos mil de estos utilicen esta herramienta del Memorial de Gestión en el 2020. Para conocer la plataforma, accede a:
www.convivaeducacao.org.br.