
Una de las recomendaciones del informe de la Comisión «Los Futuros de la Educación» de la UNESCO pide que las escuelas sean entornos educativos inclusivos, equitativos, seguros y saludables. Llamamos “escuelas que cuidan” a este tipo de escuelas protegidas y que protegen, centros educativos que ofrecen una educación transformadora, inclusiva y de calidad bajo la ética del cuidado, un paradigma educativo que tiene que ver con promoción de la dignidad de cada persona, la solidaridad con los más vulnerables, la construcción del bien común y el cuidado del planeta. El cuidado aporta un sentido especial a la educación.
Hablamos de educación inclusiva y de calidad desde la perspectiva del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), haciendo nuestra la definición de la UNESCO:
“La educación de calidad propicia el desarrollo de las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales mediante la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía global.” (UNESCO, Declaración de Incheon).
Para avanzar en esta recomendación del informe global de la UNESCO, La Fundación SM y la Universidad Pontificia Comillas han diseñado el curso «Escuelas que cuidan», un curso de tres créditos, cuya primera edición tendrá lugar entre el lunes 3 de julio y el viernes 10 de julio de 2023.
Algunas claves
De acuerdo con los criterios citados de educación inclusiva y de calidad, los seis módulos del curso “Escuelas que cuidan” desarrollan un enfoque transformador de la escuela a través de la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global bajo la ética del cuidado, siguiendo dinámicas participativas y orientadas a la práctica de aula.
- En el primer módulo se abordará la educación para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de los tres pilares establecidos por Naciones Unidas: el ambiental, el social y el económico.
- Por su parte, la educación para la ciudadanía global que se propone se apoya en otros tres pilares básicos que derivan del trabajo de cocreación con cientos de instituciones educativas: el pilar de la ética del cuidado, que se abordará en el módulo 2, el pilar de las relaciones, que se trabajará en los módulos 4, 5 y 6, y el pilar de los saberes y competencias para la inclusión y la excelencia académica y humana, que se abordará tanto en el módulo 1 como en el 3.
Los tres primeros módulos ofrecen una visión más conceptual y holística de la educación inclusiva y de calidad, así como de la aplicación del paradigma del cuidado en el aula, mientras que los tres últimos están centrados en la construcción de entornos seguros y saludables, en la prevención de la violencia y en la protección y actuación contra ella, fuera y dentro de la escuela.
Más información
La primera edición del curso será presencial, y tendrá lugar en la Universidad Pontificia Comillas, del 3 al 10 de julio de 2023. Dado que las plazas son limitadas, el registro se hará por riguroso orden de inscripción, con preferencia para los alumnos de la Universidad Pontificia Comillas.
Para más información sobre docentes, programa, horarios y condiciones haga clic aquí.
Para saber más
La urgencia de una educación más global
¿Qué aprendizajes se necesitan para desarrollar la competencia global?
¿Cuál es la base imprescindible para construir la competencia global?