
EDUforics es una iniciativa web de la Fundación SM para la reflexión y expresión de la comunidad educativa y, especialmente, para dar voz a educadoras y educadores, como principales protagonistas en la construcción de los futuros de la educación: futuros deseables, pacíficos, justos e inclusivos, en los que todas y todos quepamos.
EDUforics se presentó en sociedad en Buenos Aires el mes de abril de 2016, con la finalidad de seleccionar y valorar información relevante para la tarea educativa y aproximársela a los docentes. Para ello se organizó a un grupo de expertos en educación que marcaron las líneas principales de EDUforics y se comprometieron con su impulso:
- Álvaro Marchesi (coordinador): Catedrático de psicología de la educación en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Secretario de Estado para la Educación en España y secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- Cesar Coll (España): Catedrático de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Barcelona.
- Elena Martín (España): Catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid donde además dirige el Máster Oficial de Psicología de la Educación.
- Enrique Roca (España): ex Director del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación de España
- Frida Diaz (México): profesora y doctora en Pedagogía por la UNAM de México.
- Inés Dusell (México): argentina, Doctora en Educación por Universidad de Wisconsin. Investigadora en FLACSO.
- Teresa Lugo (IIPE-UNESCO): Argentina. Directora de Proyectos TIC y Educación del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO Sede Regional Buenos Aires desde el año 2004.
- Dario Pulfer (Argentina): Profesor universitario en la Universidad Nacional de San Martin y en la Universidad Católica Argentina. Ex director de IBERTIC, de la OEI.
- Hugo Martínez (Chile): Director ejecutivo de Eduinnova. Profesor de postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Frances Pedrò (UNESCO París): Jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de la UNESCO en París.
- Guillermo Sunkel (CEPAL Chile): Sociólogo chileno, División Desarrollo Social de la CEPAL-ONU.
Se abrieron cinco líneas temáticas: el futuro de la educación, aprendizaje y cultura digital, liderazgo, ciudadanía y convivencia y respuesta a la diversidad.
Evolución
Las líneas temáticas han ido evolucionando, especialmente tras el acuerdo de la Fundación SM con la UNESCO para publicar y divulgar el informe global desarrollado por la Comisión para los Futuros de la Educación.
Por ello se han tomado como referencia las recomendaciones del Informe y, más concretamente, las líneas de acción aplicadas en el desarrollo de dicho informe global por la Cumbre Mundial para la Transformación de la Educación, celebrada en Naciones Unidas en septiembre de 2022.
Tanto el informe de la UNESCO -“Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación”- como las líneas de actuación de la Cumbre de UN comparten con EDUforics el objetivo de revitalizar la profesión docente, reivindicar ante la sociedad el papel fundamental de maestras y maestros y ayudar a reprofesionalizar su actividad, en el marco de escuelas más inclusivas y saludables, escuelas que cuidan.
Las nuevas líneas de EDUforics están conectadas con las recomendaciones de la Comisión de los Futuros de la Educación, de la UNESCO y, sobre todo, en la de reivindicar y apoyar la labor docente, y promover su autonomía y protagonismo en la reflexión y construcción de los futuros de la educación, así como fortalecer el papel de las escuelas, como espacios protegidos y que protegen.
Estas líneas de trabajo están apoyadas desde las principales secciones del portal web:
- Reimaginar juntos los futuros. Espacio que incorpora la reflexión y la voz de especialistas y docentes sobre cómo podemos imaginar juntos la escuela que queremos. Contiene secciones sobre pedagogía y currículo; escuelas que cuidan; liderazgo y profesión docente, y tecnologías y aprendizaje.
- Educación inclusiva y de calidad. Propuestas prácticas sobre cómo podemos desarrollar las competencias para una ciudadanía global, desde la ética del cuidado y la educación relacional. Ofrece las secciones: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global; neurociencias y aprendizaje; evaluación para el aprendizaje, y atención a la diversidad.
- Espacio que da visibilidad a lo que ocurre en la escuela, al saber experto de docentes experimentados y, también, a iniciativas de jóvenes que se adentran en el mundo educativo. Ofrece las secciones: Buenas prácticas; Aula GO; metodologías activas, y recursos de la Fundación SM. Se orienta especialmente a divulgar prácticas de aula apoyadas por la evidencia.
Por último, el lema de EDUforics -“Pasión por educar”- da su nombre a un espacio cuya principal motivación es invitar a educadoras y educadores a colaborar en este movimiento de reimaginar juntos los futuros.